Sólo cuando se conoce, se valora. Sólo cuando se valora se quiere. Por eso hay que educar al ciudadano español en los principios y valores del Estado Social y Democrático de Derecho de España. Porque sólo cuando el ciudadano español conozca el bien de cumplir, respetar y hacer cumplir los derechos y obligaciones de todos los españoles, valorará la importancia de dichas actuaciones. Porque sólo cuando se valore la importancia de dichas actuaciones de cumplimiento y respeto de los derechos y obligaciones existentes en nuestro Estado Español, se conseguirá hacer que la ciudadanía quiera y ame a España como Estado y como Nación.

Un ciudadano bien educado en los principios y valores que inspira nuestra Constitución Española, se convertirá en un político recto y capaz de buscar el bien del conjunto del país español y de todos los ciudadanos que lo integramos.

Los máximos órganos de la Unión Europea también han venido recomendando en numerosas ocasiones la necesidad de educar y transmitir a los ciudadanos competencias sociales y cívicas. Así, por ejemplo, la Recomendación de 18 de diciembre de 2006 del Parlamento y el Consejo Europeo.

Antes, incluso, el Comité de Ministros de los representantes de los Estados Miembros, en la 812ª reunión expresamente había recomendado a los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea, entre otras cosas, (i) que hicieran de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de las políticas y reformas educativas; y (ii) que fomentaran y apoyaran iniciativas que promoviesen la educación para la ciudadanía democrática en los Estados miembros y entre ellos.

La actividad educativa (especialmente la del Estado, pero no únicamente), cuando está referida a valores morales, cívicos y éticos comunes, no sólo hace recomendable que se difundan y transmitan, sino que también hace obligatorio y lícito fomentarlos para favorecer a la mejora de la sociedad y del Estado en su conjunto. 

Sobre la base de estos principios y con la idea de perseguir la consecución de estos fines, y teniendo en cuenta la Recomendación del Comité de Ministros de los Estados Miembros, en España surgieron en el año 2006 las asignaturas denominadas “Educación Ético – Cívica” y “Filosofía y ciudadanía”. Estas asignaturas fueron denominadas, comúnmente y en su conjunto, como “Educación para la Ciudadanía”.

Es decir, en España se trató de promover en el año 2006 una serie de asignaturas, a lo largo de diferentes cursos académicos, que procurasen educar a los ciudadanos españoles en los principios básicos del ordenamiento jurídico español, en los valores democráticos y en los principios y derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Española de 1978.

Sin embargo, a pesar de este intento de construir una sociedad mejor en España a través de la formación cultural y la educación en las aulas, desde determinados sectores políticos y periodísticos se comenzó una campaña de desprestigio contra esta asignatura, acusándola de ser una maquinación roja del socialismo español. Jamás pensé que hablar de democracia, educando sobre sus principios, fuera a ser catalogado como algo negativo. Jamás me imaginé que fueran a criticar una asignatura que repercutía en el bien de España y de la sociedad española en su conjunto.

Algunos partidos políticos realizaron grandes despliegues mediáticos para criticar y atacar a asignaturas como la “Educación para la Ciudadanía”. Lo peor de todo es que lo siguieron haciendo aún después de que el Tribunal Supremo, en Sentencia de 11 de febrero de 2009, dijera expresamente que la antedicha asignatura era ajustada a Derecho y no existía posibilidad de objetar a la misma.

Mientras el Partido Popular seguía promoviendo la animadversión hacia esta asignatura y la fragmentación de la sociedad española, a nivel europeo existían muchos informes y dictámenes que ponían encima de la mesa la preocupación y sorpresa que existía ante la iniciativa de querer dejar sin efecto la referida asignatura, cuando precisamente era una recomendación a nivel comunitario.

En este sentido, por ejemplo, el Informe del Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa de fecha 9 de octubre de 2013, tras su visita a España del 3 al 7 de junio de 2013 ponía de manifiesto que le llamaba la atención que en España se quisiera derogar la “Educación para la ciudadanía” cuando “las normas del Consejo de Europa sobre la educación en derechos humanos, tales como la Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos, invitaba a los Estados miembros a “incluir la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos en los programas de educación formal en los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como en la enseñanza y la formación general y profesional.”

Una forma sutil y educada que tenía el Comisario para decir que no había razones reales para derogar dicha asignatura más allá de las puramente ideológicas de un partido político que quería adormecer a la ciudadanía y seguir criando una sociedad encaminada a ser más borregos que humanos. Una sociedad que, lejos de reaccionar, se sienta en su sofá a ver programas de bajo impacto cultural (como, por ejemplo, “Sálvame” o “Mujeres Hombres y Viceversa”).

No valen discursos «pro-europeístas» y en defensa de la ciudadanía si luego ante cuestiones tan importantes como la formación de nuestras futuras generaciones rechazamos las políticas europeas con excusas falsas y moralmente reprobables. Eso se llama hipocresía.

La actividad educativa no puede y no debe desentenderse de transmitir ciertos valores éticos, cívicos y morales que subyacen en los derechos fundamentales. Necesitamos salir del caparazón anclado del conservadurismo educacional para progresar. Necesitamos evolucionar. Necesitamos crear una sociedad mejor.

Un comentario en “Eduquemos valores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s